Crisis al sol (Informe Semanal)
lunes, octubre 12
sábado, octubre 3
¿Qué hacer y qué no hacer en una entrevista de trabajo?
(Revisa las formas del subjuntivo antes de empezar)
miércoles, septiembre 23
Evaluación 2.0: un ejemplo de 'best practice'
Los que no la conozcáis, que la disfrutéis.
jueves, julio 16
Tarea Final: Grupo Vale

Se trata de un curso intensivo en inmersión para principiantes (A1) para un grupo no monolingüe y multicultural de jóvenes de más de 18 años. Las actividades que se incluyen en esta unidad didáctica sirven de apoyo o refuerzo a una clase presencial.
Recursos y herramientas ¿Qué recursos Web 2.0 se integran?
1. El curso integra varios elementos de Web 2.0: el blog de la clase, blogs individuales y un blog de blogs para todo el grupo.
2. Otras herramientas Web 2.0 que utiliza son: vídeos (YouTube.com), tiras cómicas (Picton), presentaciones (Slideshare)
3. Las imágenes que aparecen en las actividades están tomadas de Flickr.com.
Temática y objetivos de la unidad
Contenidos lingüísticos: refuerzo de léxico y estructuras presentadas en la clase presencial:
- uso de ‘gustar’
- la descripción
- la familia
Objetivos: ofrecer oportunidades para que los alumnos
- realicen práctica adicional de los aspectos tratados en la clase presencial
- utilicen las herramientas Web 2.0 también en los estadios iniciales de su aprendizaje
- trabajen de forma colaborativa (en parejas o tríos) a través de la Web 2.0 en la realización de una tarea final que combine los contenidos que se trabajan en la unidad
Destrezas:
- las actividades de la unidad permiten trabajar con las cuatro destrezas: expresión oral y escrita, comprensión auditiva y de lectura
- en algunas de las actividades individuales, los alumnos pueden elegir la destreza que quieren practicar
Secuencia de la unidad
Actividad 1: Me gusta
Actividad 2: La familia
Actividad 3: ¿Quién es quién?
Actividad 4: La descripción física
Actividades 5 y 6: ¿Cómo es? descripción física y de personalidad (1) y (2)
Actividad 7: El rap de la familia
Actividad Final: Una familia muy peculiar
En grupos de 3 estudiantes, escriben un cómic mudo sobre la familia de Pilar: Completan el texto de los bocadillos y pueden añadir más viñetas con nuevos personajes. Cada alumno adopta el papel respectivamente de cada uno de los personajes que aparecen en las viñetas y han de ir construyendo un diálogo. El cómic se entrega por medio del blog de cada estudiante así como enlazado al blog de la clase.
Evaluación
Evaluamos la tarea final, resumen de toda la unidad y trabajo de grupo. Valoramos también la realización de las actividades de la unidad:
- actividades de participación individual 30-40%
- tarea final colaborativa: 60-70%
Criterios de evaluación
- Realización de un mínimo de (e.g.) 4 de las 6 actividades (elección personal)
- Colaboración en la tarea final (evidencia de interacción en Gdocs)
- Calidad de la tarea final:
- Corrección y precisión en estructuras gramaticales y léxicas
- Inclusión de las 3 áreas de trabajo de la unidad (gustar, descripción, familia)
Seguimiento
- actividades de participación individual: blog del curso
- tarea final: Gdocs, blog del aula y blogs individuales
Auto evaluación de la Unidad: Ofrecemos modelos (1) y (2) de autoevaluación de la tarea /unidad: cada estudiante pueden contestar en su e-portafolio.
F I N
El Rap de la familia
- ¿Cuántos miembros tiene esta familia?
- ¿Es alto el padre?
- ¿Y cómo es el abuelito?
- ¿Qué le gusta al gato Limón?
Y ahora, ¿puedes describir a tu familia? Usa la lista de la Actividad 2. Incluye toda la información que puedas con lo que has aprendido hasta ahora (sus gustos, cómo son, su profesión, la edad, etc..). Puedes grabarte en un video para tu blog o escribir en la casilla de comentarios si lo prefieres.
¿Quieres saber más cosas sobre la familia latina?
domingo, julio 12
Actividad 3: ¿Sabes quién es quién?
Actividad 2: La familia
a. Describe a la familia de Sebastián.
b. Escúchalo otra vez y fíjate: ¿Qué palabras necesitas tú para hablar de tu familia? Prepara una lista. La usarás más tarde.
sábado, julio 11
Actividad 1: 'gustar'
1. Contexto cultural: estas ciudades que se mencionan en la canción son la capital ¿de qué país?
La Habana: a. España b. Cuba, c. México
San Salvador: a. El Salvador b. Panamá c. Perú
Managua: a. Ecuador b. Honduras c. Nicaragua
2. Relaciona “me gusta” o "me gustan" con algunas de las cosas que se mencionan en la canción
* correr
* la noche
* el reggae
* las motos
* el viento
Escucha la canción y toma nota de otras 5 cosas que le gustan a Manu Chao.
Me gustas tú, Manu Chao:
Ahora que has escuchado la canción, escribe en la casilla de comentarios y compara lo que le gusta a Manu Chao y lo que te gusta a ti, como en los ejemplos.
Ej: A los dos nos gusta viajar; a Manu le gusta el viento pero a mí no.
Y ahora tú!
viernes, julio 10
Español recurso económico
miércoles, julio 8
martes, julio 7
Comunicación No Verbal

domingo, julio 5
Economía del Español (I)
En el último curso de sus estudios, las lenguas extranjeras se utilizan como vehículo para profundizar sus conocimientos sobre temas socioculturales y económicos del mundo hispanohablante. La lengua tiene un marcado carácter divulgativo además del comunicativo propiamente dicho: las otras competencias de las que hablábamos en los foros - i.e.: conocimiento del mundo, en particular conceptos y conocimientos de la actualidad económica y empresarial en España y América Latina- entran en juego de manera sustancial.
El tema del que forma parte esta actividad lo llamo “El español como recurso económico”.
FASES PREVIAS AL VISIONADO DEL VIDEO
Es un vídeo bastante largo (± 10 mins) y antes de ver el programa los estudiantes habrán tenido que informarse e investigar en grupos sobre “el papel y la importancia del español como lengua de comunicación internacional”. En concreto, buscan datos como el número de hablantes de español en el mundo, países que lo tienen como lengua oficial, etc. También se les pide que averigüen cuál es la contribución del español al PIB de los diferentes países hispanohablantes. Simultáneamente se familiarizan con el vocabulario relacionado con el tema.
Después de poner en común los datos encontrados, vemos el video.
Y ahora la actividad. Espero que os guste. (Bueno, no hace falta que veáis todo...pero al final habla un poeta que se enorgullece de no haber aprendido nunca otra lengua 'para no contaminar' sus ideas y que revindica la 'superioridad' del español y no veáis los debates que se forman!!!)
En el ranking de lenguas de comunicación internacional, sabemos que el inglés está en cabeza y que desde esa posición mueve millones en todo el mundo. ¿Ocurre lo mismo con el español? Aquí tenéis un reportaje titulado “Pensar en español”, en el que expertos en diversas áreas hablan de las fortalezas y las debilidades del español.
Después de ver el reportaje, comenta aquí....
• ¿a qué desafíos se enfrenta el español en los ámbitos de (a) la ciencia y la investigación, (b) la red Internet y (c) la economía y las finanzas?
• ¿cómo hacer que el español se convierta en lengua de referencia internacional? (Para hacer recomendaciones y/o incluir sugerencias revisa las páginas correspondientes de tu gramática)
¿Cuál es el valor del español como recurso económico? Amplia el tema en el informe Economía del español. Una introducción
jueves, julio 2
Curso de Castellano con Cesc Fábregas
Este video (y/o los otros de la serie) lo uso con los principiantes, a la mayoría les gusta el fútbol, siguen al Arsenal (estamos en Londres) y muchos conocen a Fábregas. Quizá ya lo conozcáis. Breve, sencillo y despierta su interés.
miércoles, julio 1
En boca cerrada no entran moscas...
Una imagen vale más que 1000 palabras
He añadido enlaces a un par de direcciones de donde saco imágenes para mis cursos (fotos o ilustraciones). No es que sean fantásticas, pero al menos 'alegran' algo los bloques de contenidos. Si conocéis algun otro banco de imágenes, agradezco los chivatazos.
jueves, junio 25
El día del español

To VLE or to blog?
Si lo que quiero es un diario detallado de cada sesión, un banco de ejercicios, de lecturas, de enlaces a sitios relevantes e interesantes, etc...Moodle ya me lo da. Si quiero que los estudiantes hagan comentarios, planteen preguntas, cuelguen trabajos, etc...Moodle ya me lo da.
Ah! ........pero si quiero colgar materiales multimedia de la red, Moodle me lo daría sólo hasta cierto punto y con mucho permiso de los copyrights. Claro que el servidor de mi institución y sus sistemas de seguridad informática no me lo permiten. En esto, de momento, gana el blog.
Y eso sin hablar de que sean otros los que cuelguen los multimedia.